miércoles, 4 de marzo de 2015

Descubren la legendaria "Ciudad blanca" en selva hondureña


La leyenda 

La “Ciudad Blanca” es una ciudad perdida. Es otra de esas ciudades escondidas de las que hablaban los nativos americanos con naturalidad y que la desmedida ambición de los conquistadores españoles convirtió en una quimera dorada. Una quimera con la que algunos exploradores continuaron soñando a través de los siglos.

La primera referencia al lugar que podría ser considerado como la “Ciudad Blanca” se le atribuye a Hernán Cortés (1485-1547). En 1526, Cortés le escribe una carta Carlos V, en ella se refiere a una misteriosa ciudad que podría tener más riquezas que México.

Las ruinas fueron identificadas por primera vez en mayo de 2012 durante un reconocimiento aéreo de un valle remoto en La Mosquitia, una vasta región de pantanos, ríos y montañas que abarca algunos de los últimos lugares científicamente inexplorados en la Tierra.


Durante 100 años, exploradores y mineros contaron historias de las murallas blancas de una ciudad perdida que se vislumbraba por encima del follaje de la selva. Relatos indígenas hablan de una “casa blanca” o un “lugar del cacao”, donde los indios se refugiaban de los conquistadores españoles —un paraíso místico similar al Edén del que nadie nunca regresó.


Desde la década de 1920, varias expediciones habían buscado la White City o Ciudad Blanca. El excéntrico explorador Theodore Morde organizó la más famosa de ellas, en 1940, bajo el auspicio del Museo Nacional de los Indígenas Americanos (ahora parte del Instituto Smithsoniano).

Morde regresó de La Mosquitia con miles de artefactos, afirmando haber entrado en la Ciudad Blanca. Según Morde, los indígenas del lugar dijeron que contenía la estatua gigante enterrada de un Dios Mono. El explorador no quiso revelar la ubicación por miedo, expresó, a que el sitio fuera saqueado. Más tarde se suicidó y el lugar, si es que existió, nunca fue identificado.

Anna Cohen, estudiante de posgrado de antropología de la Universidad de WashingtonArqueólogos inspeccionaron y trazaron un mapa de extensas plazas, movimientos de tierra, colinas, y una pirámide que pertenece a una cultura que floreció hace 1,000 años y luego desapareció. El equipo, que regresó del lugar el miércoles 25 de febrero, también descubrió una extraordinaria reserva de esculturas de piedra que habían permanecido intactas desde que la ciudad fue abandonada.

En contraste con la cercana cultura Maya, esta cultura desaparecida ha sido poco estudiada y sigue siendo prácticamente desconocida. Los arqueólogos ni siquiera le han dado un nombre.

Christopher Fisher, arqueólogo mesoamericano del equipo de la Universidad Estatal de Colorado, explicó que el estado intacto del sitio es "increíblemente raro." El experto especula que la reserva, que se encuentra en la base de la pirámide, pudo haber sido una ofrenda.

“El inalterado contexto es único”, comentó Fisher. Es la ostentación de un poderoso ritual para sacar objetos como estos fuera de circulación”.

La parte superior de 52 artefactos se asomaban por encima de la tierra. Muchos más, evidentemente, se encuentran debajo del suelo, con posibles enterramientos. Entre ellos se encuentran asientos ceremoniales de piedra (llamados metates) y recipientes finamente tallados y decorados con serpientes, figuras zoomorfas y buitres.

El objeto más vistoso que emerge de la tierra es la cabeza de lo que, especula Fisher, podría ser un “hombre-jaguar”, un tipo de félido que quizá representa a un chamán en un estado espiritual transformadoAlternativamente, el artefacto podría estar relacionado con los juegos de pelota ritualizados, los cuales fueron un rasgo característico de la vida precolombina en Mesoamérica.

“La figura parece llevar un casco”, comentó Fisher. El miembro del equipo Oscar Neil Cruz, arqueólogo líder en el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), cree que los artefactos datan del año 1000 a 1400.

Los objetos se documentaron pero no se excavaron. Para proteger el lugar contra saqueadores, no se reveló su ubicación.

lunes, 2 de marzo de 2015

Belleza salvaje


FLORA & FAUNA …
Honduras es increíblemente rico y variado en lo que es de su fauna debido a su biodiversidad como el bosque tropical húmedo, los manglares y la selva.

Estos bosques y parques nacionales albergan más 210 especies de mamiferos donde se destacan los monos, jaguares y pumas entres otros. Tambien con más de 95 especies de anfibios y reptiles como la serpiente coral, el igana, los caimanes,
cocodrilos y tortugas marina. Sin olvidar las 715 especies de pájaros migratorios y tropicales como los tucanes.
Flora:
Honduras presenta en sus paisajes una variedad de bosques formados por diferentes tipos de arboles que nos proporciona una gran utilidad para la producción de madera, entre los que mas abundan se encuentran: El pino, roble, laurel, naranjillo, cedro, etc.
Cada tipo de vegetación tiene fauna asociada que le es propia y debido a su diversidad de zonas de vida en el parque se pueden observar gran variedad de especies animales como por ejemplo la gran variedad de aves tropicales entre las cuales se pueden enumerar tucanes, golondrinas, pajuiles, Águilas pescadoras, pavas, diferentes tipos de pericos y loras, pájaros carpinteros, oropéndolas, es posible observar en algunas zonas Quetzales.
Esto en lo que se refiere a aves con lo referente a animales de pelo podemos mencionar Tacuazines, venados, tigrillos, conejos silvestres, gatos cola anillada, guatusas, ardillas, Tapir o Danto y con suerte se pueden observar jaguares, osos hormigueros y monos aulladores.
Fauna:
La fauna tambien es muy variada, es rica en especies como; mono, gato montes, venado cola blanca, reptiles, serpientes, caimanes, etc.
En lo que se refiere a insectos en le parque se pueden observar gran variedad de insectos de colores llamativos como escarabajos brillantes, mariposas de gran tamaño y espectaculares colores y otros insectos que muy difícilmente pueden ser observados en otros lugares.
La flora es muy variada y atractiva para el interés de los diferentes tipos de visitantes, se pueden observar árboles maderables tales como el cedro, laurel, pino, caoba, ceibo.
Entre la flora de interés medicinal podemos mencionar el liquidámbar, roble, Variedad de especies de helechos como el calaguala.
Diferentes tipos de orquídeas y bromelias pueden ser observadas, estas además de ser un importante eslabón en el ecosistema nos deleitan la vista con las flores de diferentes colores.

Nuestra cultura


La cultura hondureña

Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es la siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza.
Éste conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares.


El español es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes en especial en la costa del caribe el 85% de la población es católica y el 10% es  protestante.




La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día como un elemento de bienvenida en una visita.

Nombre de heroes

¿Por qué se nos dice "catrachos"?

En 1855 William Walker invadió Nicaragua con el fin de apropiarse de esas tierras e implantar la esclavitud, oscura tarea que también deseaba expandir a los otros países del área, ante tal peligro los gobiernos centroamericanos hicieron a un lado sus diferencias políticas y se unieron con el fin de expulsar al invasor.
Un ejército de más de 300 hondureños llegaron a Nicaragua encabezados por el General Florencio Xatruch el que fue nombrado comandante de las fuerzas armadas de Centroamérica, después de sangrientas batallas los filibusteros huyeron, en la faena, los hondureños dieron muestras de ejemplar valor, sometiendo a los invasores y recuperando gran parte del territorio nicaragüense que había sido tomado por la fuerza.

A su regreso de los campos de batalla, los hombres del general Xatruch fueron recibidos como héroes por los pobladores nicaragüenses y la gente exclamaba frases como: ¡Ahí vienen los Catruches!, calificativo que pronto derivó a Catrachos y a partir de ese entonces a los hondureños se nos conoce como tales, nombre que es símbolo de valor, libertad, de coraje y valentía, nombre de héroes.   

Posteriormente William Walker regresó con las mismas intenciones y fue atrapado y posteriormente fusilado en Trujillo lugar donde fue enterrado; por su parte el General Florencio Xatruch es considerado héroe centroamericano y sus restos descansan en Managua; Nicaragua.







El corazón de Centroamerica

¿Dónde se encuentra Honduras?

La República de Honduras está ubicada en Centroamerica, limita al norte con el Mar Caribe en el cual posee numerosas islas, cayos e islotes, al este con Nicaragua, al oeste con Guatemala y al sur con el Golfo de Fonseca, El Salvador y Nicaragua. 

Más del 65% de su superficie es montañosa, con una extension territorial de 112,492 km². Ésta nación centroamericana, es parte de la cultura mesoamericana. Aquí se desarrollaron grandes culturas, como los Mayas quienes con sus descubrimientos, aportaron al desarrollo cultural de la humanidad. Otras culturas como la de los Lencas, Misquitos, Tolupanes, Tawahkas, Pechs y Garífunas han contribuido en gran medida al desarrollo cultural de la sociedad hondureña.
Su poblacion es de aproximadamente 8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica.